Si el matrimonio no va bien y no hay acuerdo para separarse, el camino es el divorcio contencioso. Aquí te explico, cómo funciona en Colombia, qué debes probar, qué documentos necesitas, cuánto puede tardar y cómo proteger a tus hijos y tu patrimonio en el proceso.
¿Qué es el divorcio contencioso?
Es el divorcio que se tramita ante un Juzgado de Familia cuando uno de los cónyuges no está de acuerdo en divorciarse o discrepa de las condiciones (custodia, alimentos, visitas, bienes, etc.). A diferencia del divorcio de mutuo acuerdo (que puede hacerse en notaría), aquí se necesita una demanda, pruebas y una sentencia del juez.
Principales causales (las más usadas)
No necesitas conocer todas las causales al detalle, pero sí identificar la que encaja con tu caso. Las más frecuentes son:
- Infidelidad
- Maltrato físico o psicológico
- Abandono del hogar
- Consumo habitual de alcohol o drogas que afecte la convivencia
- Incompatibilidad grave de caracteres (cuando la relación se volvió inviable)
- Separación de hecho prolongada
Un buen abogado te ayuda a escoger la causal que tenga mejor soporte probatorio. Spoiler: no siempre es la más “dramática”, sino la más demostrable.
¿Qué decide el juez?
En una sola sentencia, el juez puede resolver:
- Si hay lugar o no al divorcio
- Custodia y cuidado personal de hijos
- Cuota alimentaria y gastos extraordinarios
- Régimen de visitas
- Uso temporal de la vivienda familiar
- Medidas de protección si hay violencia
- Disolución y, si corresponde, liquidación de la sociedad conyugal
Paso a paso del proceso
- Consulta y estrategia. Definimos la causal, los objetivos y las pruebas clave.
- Demanda de divorcio. Se presenta ante el Juzgado de Familia competente.
- Admisión y notificación. El juez estudia requisitos y corre traslado a la otra parte.
- Contestación y contra-demanda (si la hay). La otra parte puede oponerse o proponer su versión.
- Medidas provisionales. El juez puede fijar alimentos, custodia temporal, uso de vivienda y órdenes de protección mientras se decide de fondo.
- Audiencia y pruebas. Testimonios, documentos, chats, correos, historia clínica, informes escolares, dictámenes, etc.
- Alegatos y sentencia. El juez decide el divorcio y las demás pretensiones.
- Registro y efectos. La sentencia se inscribe en la notaría/registro. Si procede, se liquida la sociedad conyugal (en el mismo proceso o en trámite separado).
Documentos y pruebas útiles
- Registro civil de matrimonio y de nacimiento de hijos
- Evidencias de la causal: mensajes, correos, fotos, videos, historias clínicas, denuncias, certificados
- Soportes económicos: ingresos, gastos de hijos, créditos, escrituras, extractos
- Testigos (familiares, vecinos, profesores, médicos) que confirmen hechos relevantes
Tip pro: guarda respaldos en la nube, ordenados por fecha y tema. El orden también convence.
Custodia, alimentos y visitas
El centro del proceso son los hijos. El juez privilegiará el interés superior del menor. Ten presente:
- La custodia puede ser compartida o exclusiva, según el caso
- La cuota alimentaria incluye educación, salud, alimentación, vivienda, transporte y recreación
- Las visitas deben ser previsibles y seguras; si hay riesgo, pueden ser supervisadas
- Cambios de ciudad o de colegio requieren analizarse con foco en los niños
Bienes y sociedad conyugal
El divorcio disuelve la sociedad conyugal. La liquidación reparte activos y pasivos:
- Bienes adquiridos durante el matrimonio (salvo excepciones) entran a repartir
- Deudas también cuentan
- Puedes pedir medidas cautelares para evitar ventas “express” de bienes
Tiempos y costos: lo realista
Dependen de la carga del juzgado, la complejidad y el nivel de conflicto. Un caso con poca prueba y apertura al acuerdo se mueve más rápido que uno con contra-demandas, peritajes y violencia intrafamiliar. Lo sensato es planear un proceso por etapas y apuntarle a acuerdos parciales cuando convenga.
Errores que complican el caso
- Publicar peleas en redes (terminan como pruebas… en tu contra)
- Borrar chats o evidencias (puede verse como mala fe)
- Exponer a los niños al conflicto
- Asumir que “por ser culpa del otro” te quedas con todo
- Ir a juicio sin plan de pruebas y sin propuesta razonable de custodia y alimentos
¿Cuándo conviene negociar?
Casi siempre ayuda explorar acuerdos sobre hijos, cuota y visitas. Un acuerdo parcial reduce tiempos, costos y estrés. Negociar no es ceder: es priorizar lo importante y ganar certidumbre.
Preguntas frecuentes
¿Puedo pedir divorcio contencioso si no sé dónde vive mi ex? Sí. Se puede notificar por edicto o mecanismos supletorios, con soporte.
¿Necesito testigos? No siempre, pero ayudan. A veces los documentos hablan mejor.
¿La infidelidad siempre se prueba con fotos? No. Pueden servir chats, viajes, testimonios y otros indicios.
¿Puedo cambiar la custodia después? Sí. Si cambian las circunstancias, puedes pedir modificación.
¿Y si hay violencia? Hay rutas de protección urgentes. Pide medidas provisionales de inmediato.
Cómo te ayuda DMG Abogados
- Evaluamos tu caso y elegimos la causal con mejor evidencia
- Armamos tu plan de pruebas y pedimos medidas provisionales si hacen falta
- Cuidamos los derechos de tus hijos y tu patrimonio
- Buscamos acuerdos inteligentes… y litigamos con firmeza cuando toca
Agenda una consulta con nuestro equipo en Bogotá:
WhatsApp 312 685 9872
Correo [email protected]
Teléfonos 739 7644 / 739 7645 / 312 685 9872
Dirección Av. Calle 26 No. 102-20, piso 3, oficina 303. Buro 26 – Bogotá, Colombia