Cuando buscas “abogado para acoso laboral” normalmente es porque algo ya pasó o está pasando en tu trabajo: burlas, humillaciones, aislamiento, sobrecarga injustificada, amenazas veladas o tratos discriminatorios. La buena noticia es que en Colombia existen rutas para frenar estas conductas, restaurar la convivencia y reclamar la reparación de los daños cuando corresponda. En esta guía te explico, en lenguaje sencillo y con pasos concretos, qué es el acoso laboral, cómo demostrarlo, qué hacer dentro de la empresa, cuándo acudir a autoridades externas, cuánto puede costar un abogado y cómo se resuelven estos casos. Al final encontrarás un llamado a la acción para que puedas hablar con un especialista de DMG Abogados si necesitas ayuda inmediata.
¿Qué es el acoso laboral?
El acoso laboral es un conjunto de conductas repetidas y comprobables que afectan tu dignidad o tus condiciones de trabajo. No se trata de un mal día ni de un reclamo con respeto: es un patrón de comportamientos que busca intimidar, humillar, aislar o presionar para que renuncies, rindas menos o aceptes decisiones injustas. La clave está en tres ideas simples:
- Persistencia: no es algo aislado, se repite.
- Evidencia: debe poder demostrarse con pruebas.
- Impacto: afecta tu bienestar, tu rendimiento o tu permanencia en el empleo.
Los 6 tipos de acoso laboral con ejemplos cotidianos
- Maltrato: insultos, burlas, gritos o ridiculización en público. Ejemplo: tu jefe te llama “inútil” frente al equipo, o comparte memes ofensivos sobre ti en un chat del trabajo.
- Persecución: presiones o cambios caprichosos para doblarte o forzar tu renuncia. Ejemplo: te cambian el turno cada semana para complicarte la vida a sabiendas de que estudias de noche.
- Discriminación: trato desigual por motivos personales (sexo, edad, estado de salud, embarazo, origen, orientación, creencias, etc.). Ejemplo: te excluyen de proyectos “porque las mujeres acá no viajan” o “ese trabajo es para gente joven”.
- Entorpecimiento: obstaculizar tu trabajo para que falles. Ejemplo: no te dan las claves, te niegan insumos o te asignan información a última hora para que “quedes mal”.
- Inequidad: repartir cargas o beneficios sin justificación, siempre en tu contra. Ejemplo: a todos les autorizan teletrabajo menos a ti, sin razón válida.
- Desprotección: ignorar riesgos o negarte elementos de seguridad. Ejemplo: te envían a campo sin dotación ni capacitación, pese a haberlo pedido formalmente.
Lo que NO es acoso laboral
No todo llamado de atención o exigencia de resultados es acoso. Corregir un error con respeto, solicitar el cumplimiento de funciones u horas extra cuando son necesarias y legales, o exigir lealtad y confidencialidad a la empresa no constituyen acoso por sí mismos. La línea se cruza cuando aparece la persistencia, la arbitrariedad y el daño a tu dignidad o salud.
¿Cómo demostrar el acoso laboral? (tu mapa de pruebas)
Para que te crean, debes mostrar el patrón. Estas pruebas son útiles:
- Bitácora de incidentes: anota fecha, hora, lugar, qué pasó y quién estaba. Una libreta o un archivo con entradas cronológicas te ayuda a ver el patrón.
- Mensajes y correos: guarda chats, emails, audios o instrucciones que evidencien humillaciones, amenazas, bloqueos o cambios arbitrarios.
- Testigos: compañeros que vieron u oyeron lo ocurrido.
- Documentos de RR. HH.: evaluaciones, memorandos, cambios de metas o turnos sin justificación.
- Evidencia de salud: historia clínica o reportes de seguridad y salud en el trabajo que muestren ansiedad, estrés o afectaciones derivadas del entorno laboral.
- Grabaciones: sólo si son permitidas por la ley aplicable y sin vulnerar la privacidad de terceros.
No existe una “prueba perfecta” única; lo que convence es la coherencia del conjunto.
Qué hacer si eres víctima: ruta paso a paso
- Presenta la queja ante el Comité de Convivencia Laboral de tu empresa o ante el Inspector de Trabajo de tu municipio. Tu queja debe manejarse con confidencialidad. Allí escuchan a las partes y pueden proponer un plan de mejoramiento para reconstruir la convivencia.
- Si el Comité no da solución, radica la queja formal ante el Inspector de Trabajo. Si en tu municipio no hay inspector, puedes acudir a la Inspección de Policía, la Defensoría del Pueblo o la Personería Municipal.
- Cuida tu bienestar: mientras avanzan las gestiones, apóyate en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo y, si es necesario, busca atención psicológica. Documentar afectaciones también es parte de la prueba.
- Vía judicial si buscas reparación: cuando lo que necesitas es la reparación de daños y la imposición de sanciones, debes presentar demanda ante un Juez Laboral (del último lugar de trabajo o del domicilio del demandado).
- Requisitos básicos de la demanda:
- A quién va dirigida (el juzgado).
- Tus datos y los del demandado.
- Relato claro y cronológico de los hechos (como en tu queja al Comité o al Inspector).
- Lo que solicitas (que se declare la responsabilidad, el pago de perjuicios y la imposición de sanciones).
- La cuantía (valor que reclamas).
- Las pruebas que adjuntas o pides (testigos, documentos, peritajes).
- Costos y necesidad de abogado: el trámite administrativo no tiene costo. En la vía judicial, si la cuantía supera 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes, sí necesitas abogado. Si es menor, puedes presentar la demanda sin abogado, aunque contar con uno aumenta tus probabilidades de éxito.
¿Cuánto cobra un abogado laboral? (modelos típicos)
En Colombia los honorarios se acuerdan entre cliente y abogado. Lo usual es encontrar tres esquemas:
- Por hora: ideal para consultas o acompañamientos puntuales (por ejemplo, preparar una queja ante el Comité o revisar una respuesta de la empresa).
- Tarifa fija por etapa: un monto cerrado por gestión (queja administrativa, audiencia, demanda, apelación).
- Cuota litis: un porcentaje sobre lo que se recupere si el resultado es favorable.
Los valores varían según complejidad, experiencia del abogado, ciudad y etapas involucradas. Pide una propuesta por escrito con alcance, tiempos, entregables y honorarios claros.
¿Cómo se resuelve un caso de acoso laboral?
Existen tres niveles que, bien usados, suelen funcionar de forma escalonada:
- Ruta interna (Comité de Convivencia Laboral): busca acuerdos, compromisos y planes de mejora para detener las conductas y restaurar la convivencia.
- Ruta administrativa (Inspección de Trabajo): indaga, previene y ordena medidas para corregir.
- Ruta judicial (Juez Laboral): declara responsabilidades, ordena pago de daños y puede imponer sanciones.
La elección depende de tus objetivos: si quieres que el ambiente mejore rápido, empieza por el Comité; si necesitas medidas más fuertes o reparación económica, evalúa la vía judicial con asesoría profesional.
Checklist express para no perder el control
- Registra cada incidente en tu bitácora.
- Guarda mensajes y correos clave.
- Identifica el tipo de acoso (maltrato, persecución, discriminación, entorpecimiento, inequidad, desprotección).
- Radica la queja ante Comité o Inspector de Trabajo.
- Si persiste, valora la demanda judicial.
- Habla con un abogado laboral para definir estrategia y cuantía.
- Cuida tu salud mental y pide apoyo a Seguridad y Salud en el Trabajo.
Preguntas frecuentes
¿Cómo se puede demostrar el acoso laboral?
Demostrarlo implica probar el patrón. Lo más efectivo es combinar pruebas: una bitácora precisa de incidentes, testigos confiables, mensajes y correos que evidencien humillaciones o bloqueos, documentos de RR. HH. sobre cambios arbitrarios y reportes de salud si hubo afectación. La coherencia entre lo que escribes, lo que dicen los testigos y lo que muestran los documentos es lo que convence. Un abogado puede ayudarte a organizar el expediente y a pedir pruebas adicionales (peritajes, oficios a la empresa, etc.).
¿Cuánto cobra un abogado laboral?
No hay una tarifa única. Los modelos más comunes son por hora, tarifa fija por etapas y cuota litis (porcentaje del resultado si ganas). Los rangos varían según ciudad, complejidad y experiencia del profesional. Lo importante es que te entreguen una hoja de encargo clara: qué incluye, qué no incluye, tiempos, honorarios y forma de pago. Si tu caso requiere audiencias, testigos y peritajes, la tarifa será mayor que una simple asesoría. Pregunta también por gastos asociados (copias, desplazamientos, autenticaciones, peritajes).
¿Cuáles son los 6 tipos de acoso laboral?
Son maltrato, persecución, discriminación, entorpecimiento, inequidad y desprotección. Recuerda: debes identificar cuál o cuáles te están afectando y anotar ejemplos concretos (qué pasó, cuándo, quién lo hizo, quién lo vio). Esa claridad facilita que el Comité de Convivencia, el Inspector o el Juez entiendan la situación y decidan medidas.
¿Cómo se resuelve un caso de acoso laboral?
Primero intenta la ruta interna ante el Comité de Convivencia, que puede proponer un plan de mejoramiento y hacer seguimiento. Si no funciona o la situación es grave, acude a la Inspección de Trabajo, y si buscas reparación de daños o sanciones al responsable, evalúa con un abogado presentar demanda ante el juez laboral. La estrategia ideal combina prevención, corrección y, cuando es necesario, la reclamación judicial.
Consejos prácticos para que tu caso avance
- Escribe tus hechos con claridad y orden cronológico. Evita adjetivos innecesarios; céntrate en qué pasó y cómo te afectó.
- En tus comunicaciones formales, usa un tono respetuoso y firme; eso te da credibilidad.
- No te aísles. Busca apoyo de compañeros y de recursos humanos.
- Si te sientes sobrepasado, consulta con un profesional de salud mental; cuidar tu bienestar es parte de la solución.
- Si eres servidor público, ten presente que existen reglas disciplinarias especiales y autoridades competentes específicas; un abogado te orientará.
Habla hoy con un abogado especialista
Si necesitas un abogado para acoso laboral, habla con un especialista que conozca bien estos procesos y pueda guiarte desde la primera queja hasta la eventual demanda. DMG Abogados puede ayudarte a documentar tu caso, activar la ruta interna y administrativa, y demandar cuando corresponda, con una estrategia clara y humana.
DMG Abogados – Derecho Laboral y defensa frente al acoso laboral
Correo: [email protected]
Teléfonos: 739 7644 / 739 7645 / 312 685 9872
Dirección: Av. Calle 26 No. 102-20, Piso 3, Oficina 303, Buró 26, Bogotá