DMG Abogados

(Guía completa actualizada 2025)

En el derecho penal colombiano, el vencimiento de términos es un mecanismo legal que protege los derechos fundamentales de las personas procesadas, asegurando que los procesos judiciales no se prolonguen más de lo permitido por la ley.
En pocas palabras: si la Fiscalía o el juez exceden los plazos establecidos para adelantar las etapas procesales, el procesado puede quedar en libertad inmediata.

En DMG Abogados, firmemente creemos que conocer este derecho puede marcar la diferencia entre permanecer privado de la libertad de forma injustificada o recuperar la libertad a tiempo.

El vencimiento de términos ocurre cuando expiran los plazos procesales fijados por el Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004) sin que se haya tomado una decisión clave dentro del proceso penal.
Este mecanismo está directamente relacionado con el principio de celeridad procesal y el derecho al debido proceso, ambos protegidos por la Constitución Política de Colombia.

Referencia Legal:
El artículo 294 de la Ley 906 de 2004 establece que, vencidos los términos señalados en el artículo 175, el fiscal debe solicitar la preclusión o presentar la acusación ante el juez. Si no lo hace, pierde competencia y el caso pasa a un nuevo fiscal con un plazo adicional para actuar.

  • Artículo 294 Ley 906 de 2004: regula el vencimiento de término y sus efectos.
  • Artículo 317 Código de Procedimiento Penal: señala causales de libertad por vencimiento de términos.
  • Artículo 175 Ley 906: fija los plazos para cada etapa procesal.
  • Pronunciamientos recientes de la Procuraduría: aclaran que el conteo de los 120 días para conceder la libertad inicia desde la presentación del escrito de acusación, no desde su lectura en audiencia.

Según la Ley 906 de 2004, los plazos más relevantes son:

  1. Desde la imputación hasta la acusación: 90 días.
    Si el fiscal no presenta el escrito de acusación en este plazo, el juez puede ordenar la libertad del imputado.
  2. Desde la acusación hasta el inicio del juicio oral: 120 días.
    Este es el punto más crítico. La Procuraduría ha señalado que el conteo debe iniciar desde la radicación del escrito acusatorio.
  3. Etapa de investigación: máximo 240 días, salvo casos complejos.
  4. Casos especiales: cuando hay concurso de delitos, más de tres imputados o delitos de competencia de jueces especializados, los plazos pueden extenderse a 90 días adicionales.

El incumplimiento de los plazos procesales trae como consecuencia principal:

  • Libertad inmediata del procesado, previa verificación judicial.
  • Revisión o levantamiento de medidas de aseguramiento.
  • Posible preclusión si no hay fundamento para continuar el proceso.

💡 Importante: La libertad no significa absolución; el proceso continúa, pero el acusado podrá defenderse en libertad.

Existen situaciones en las que los términos pueden suspenderse o no correr en contra del Estado:

  • Dilaciones imputables a la defensa.
  • Solicitudes de pruebas en el extranjero.
  • Casos complejos de investigación especial.
  • Protección de víctimas o testigos.

En 2024, la Procuraduría General de la Nación pidió a la Corte Constitucional condicionar la exequibilidad del artículo 317 para que el conteo de los 120 días inicie desde la presentación del escrito de acusación.
Esto evita que interpretaciones procesales alarguen indebidamente la privación de libertad.

1. ¿Cuánto tiempo es el vencimiento de términos en Colombia?
Depende de la etapa procesal: 90 días entre imputación y acusación, 120 días entre acusación y juicio, y 240 días de investigación, con excepciones.

2. ¿Qué dice el artículo 317 del Código de Procedimiento Penal?
Establece la libertad por vencimiento de términos cuando se supera el plazo legal entre la acusación y el inicio del juicio oral.

3. ¿El vencimiento de términos significa que se acaba el proceso?
No. El proceso continúa, pero el imputado queda en libertad mientras se adelanta el juicio.

4. ¿Qué hacer si cree que han vencido los términos de su caso?
Contactar de inmediato a un abogado penalista para presentar la solicitud de libertad ante el juez de control de garantías.

El vencimiento de términos es una garantía procesal clave para evitar detenciones prolongadas sin justificación. Sin embargo, su aplicación requiere conocimiento técnico y argumentación sólida ante los jueces.

En DMG Abogados defendemos sus derechos con rigor jurídico y estrategia, garantizando que se respeten los plazos y el debido proceso.

📞 Contáctenos hoy mismo
[email protected]
📱 WhatsApp: 312 685 9872
📍 Av. Calle 26 No. 102-20, piso 3, oficina 303, Bogotá – Buro 26

Solicita tu Consulta Legal con DMG Abogados

📅 Agendar Cita
Click to rate this post!
[Total: 2 Average: 5]