DMG Abogados

La cuota alimentaria 2025 Colombia es una obligación legal que busca proteger el bienestar de los hijos menores o mayores que aún dependen económicamente de sus padres. Este aporte incluye no solo dinero, sino también gastos en educación, vivienda, salud, alimentación y recreación.

Con el aumento del salario mínimo para el 2025 en Colombia, muchas personas se preguntan cuánto deben pagar o recibir este año por concepto de manutención. Aquí te explicamos todo lo que necesitas saber.

La cuota alimentaria es un derecho que tienen algunas personas —especialmente los hijos menores— a recibir apoyo económico de quienes están obligados por ley a brindarles ese sustento. También puede aplicar para cónyuges, padres o hermanos en estado de necesidad.

Con el salario mínimo 2025 de $1.423.500, el valor máximo de una cuota alimentaria es el 50% del SMMLV, es decir, $711.750 mensuales.

Este monto puede variar dependiendo de:

  • Los ingresos del padre o madre obligada.
  • Las necesidades del hijo o hijos beneficiarios.
  • Las obligaciones adicionales del responsable.

No existe una cifra única para todos los casos. La cuota se determina según los ingresos del obligado y las necesidades específicas del hijo, como salud, estudio, transporte y otros aspectos básicos.

Por ejemplo: Si el padre gana $2.000.000 y no tiene otras cargas, puede fijarse un monto proporcional a sus ingresos, que puede ser mayor al 50% del salario mínimo si así lo establecen las autoridades.

Aunque el límite legal es el 50% del salario mínimo ($711.750), para un solo hijo el monto dependerá del acuerdo entre los padres o de la decisión judicial, que evalúa:

  • Edad del menor.
  • Si estudia o tiene condiciones de salud especiales.
  • Capacidad económica de ambos padres.

Se puede acudir a un Centro de Conciliación, Comisaría de Familia o Inspector de Policía para formalizar el valor.

Uno de los padres puede iniciar un proceso ante el Juez de Familia, presentando:

  • Recibos de gastos del menor.
  • Documentación de ingresos del obligado.
  • Acta de nacimiento y documentos de identidad.

El incumplimiento tiene consecuencias legales severas:

Un juez puede ordenar el embargo del salario, cuentas bancarias o propiedades del padre o madre incumplida.

El deudor alimentario será inscrito en el Registro de Deudores Morosos, lo que impide:

  • Salir del país.
  • Acceder a cargos públicos.
  • Obtener créditos financieros.

Se configura el delito de inasistencia alimentaria (Artículo 233 del Código Penal), con:

  • Prisión de 16 a 54 meses.
  • Multas económicas.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) permite pedir aumentos si:

  • El menor ha cambiado de nivel escolar.
  • Requiere gastos médicos especiales.
  • Se han incrementado los ingresos del obligado.
  • Hasta los 18 años como mínimo.
  • Hasta los 25 años, si el hijo estudia y no tiene ingresos propios.

Los pagos se pueden hacer de manera directa o mediante transferencia bancaria. También es válido asumir directamente gastos como el arriendo, matrícula o seguro médico, siempre que estén debidamente documentados.

Debes acudir a la Fiscalía General de la Nación con:

  • Acta de conciliación o sentencia judicial.
  • Pruebas del incumplimiento.
  • Facturas de gastos del menor.

La Fiscalía puede remitir el caso a un juez penal para procesar el delito de inasistencia alimentaria.

La cuota alimentaria 2025 en Colombia debe ser entendida no solo como una obligación legal, sino como una responsabilidad moral con los hijos. Su monto varía según las condiciones del caso, pero el bienestar de los menores siempre será la prioridad para los jueces y autoridades de familia.

En DMG Abogados contamos con un equipo especializado en derecho de familia para asesorarte y representarte en procesos de cuota alimentaria, conciliaciones y demandas judiciales.

👉 Contáctanos ahora y recibe asesoría profesional

Abrir chat
1
DMG Abogados
Hola
¿En qué podemos ayudarte?