DMG Abogados

Patentar un producto en Colombia te da un derecho exclusivo para explotar tu invento y bloquear a terceros que lo copien sin permiso. Aquí te explico qué puedes patentar, cómo es el proceso ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), tiempos, costos típicos y tips para aumentar tus probabilidades de éxito.

Antes de gastar tiempo y dinero, valida estos tres criterios básicos:

  • Novedad: que no exista en el mundo. Si ya lo divulgaste, en Colombia hay un periodo de gracia limitado para divulgaciones hechas por el propio inventor.
  • Nivel inventivo: no debe ser obvio para un experto en la materia.
  • Aplicación industrial: debe poder fabricarse o usarse en la industria.
  • Patente de invención: soluciones técnicas nuevas (dispositivos, composiciones, métodos con efecto técnico).
  • Modelo de utilidad: mejoras funcionales a productos ya existentes (protección más corta y examen más ágil).
  • Diseño industrial: protege la apariencia (no la funcionalidad). Es otra vía útil si tu ventaja es estética.

Descubrimientos, teorías científicas o métodos matemáticos “como tales”, programas de computador “como tales” (si no resuelven un problema técnico), métodos terapéuticos o quirúrgicos aplicados al cuerpo humano o animal, y creaciones puramente estéticas (estas van por diseño industrial).

Haz una búsqueda de estado del arte para saber si tu idea ya fue divulgada:

  • Revisa bases de datos de patentes y literatura técnica.
  • Detecta diferencias concretas frente a lo existente: eso se convertirá en tus reivindicaciones.
  • Titularidad: ¿persona natural, empresa, o spin-off? Si hay coautores, acuerda por escrito la proporción y cesión.
  • Cobertura: ¿solo Colombia o también otros países? Puedes:
    • Presentar primero en Colombia y priorizar luego en el exterior (vía Unión de París).
    • Usar el PCT para mantener abierta la puerta internacional por más tiempo.

Tu solicitud debe ser clara, suficiente y coherente:

  • Título y resumen: concretos y “técnicos”.
  • Memoria descriptiva: explica problema-técnica-solución, mejores modos de realización y ejemplos.
  • Dibujos: limpios, numerados y referenciados.
  • Reivindicaciones: son “la cerca” legal. Redáctalas de mayor a menor alcance (independientes y dependientes) y alinea cada término con la descripción.
  • Listados/químicos/biológicos: incluye anexos exigidos cuando aplique.
  • Formalidades: datos del solicitante e inventor, cesiones, poderes y pago de tasas.

Tip rápido de redacción: cada elemento que nombres en las reivindicaciones debe estar soportado en la descripción y visible en los dibujos. Evita lenguaje comercial; usa lenguaje técnico consistente.

  • Presentación y fecha de depósito: al radicar y pagar tasas iniciales, obtienes número y fecha, clave para prioridad y vigencia.
  • Examen de forma: la SIC verifica requisitos formales. Si hace requerimientos, respóndelos en tiempo.
  • Publicación: la solicitud se publica (usualmente alrededor de los 18 meses desde la primera fecha de prioridad). Terceros pueden presentar observaciones.
  • Examen de fondo: lo solicita el interesado y se pagan tasas. La SIC analiza novedad, nivel inventivo y aplicación industrial frente al estado del arte.
  • Decisión: concesión (con posibles limitaciones) o negación. Si conceden, se expide el título.
  • Vigencia:
    • Patente de invención: hasta 20 años desde la fecha de presentación.
    • Modelo de utilidad: hasta 10 años.
  • Tasas de mantenimiento (anualidades): págalas puntualmente para no perder el derecho.
  • Enforcement: monitorea el mercado, usa oposiciones, observaciones, requerimientos y, si es necesario, acciones judiciales.
  • Tiempos: el proceso completo puede tomar varios años, dependiendo del tipo de patente, la complejidad técnica y las cargas de la SIC.
  • Costos: incluye tasas oficiales (presentación, publicación, examen, anualidades) y honorarios profesionales por redacción, estrategia y respuesta a acciones oficiales. Evita ahorrar en la redacción: es la base de tu monopolio.
  • Divulgar antes de tiempo sin control. Usa acuerdos de confidencialidad y evalúa el periodo de gracia con cautela.
  • Describir poco: falta de soporte técnico mata el nivel inventivo. Incluye ejemplos y variantes.
  • Reivindicaciones débiles o muy amplias sin respaldo: la SIC las recorta o niega.
  • No pedir examen de fondo o dejar vencer términos.
  • Olvidar anualidades: pierdes el derecho por no pago.
  • Prioridad Unión de París: tienes un plazo para extender a otros países usando la fecha de tu primera solicitud.
  • PCT: unifica trámite internacional inicial, te entrega un informe de búsqueda internacional y te da más tiempo para decidir países.
  • Confirma patentabilidad (novedad, inventivo, aplicación).
  • Realiza búsqueda y mapea diferencias clave.
  • Define titularidad y países (Colombia, PCT, otros).
  • Redacta descripción, dibujos y reivindicaciones con soporte.
  • Radica en la SIC, paga tasas y atiende requerimientos.
  • Solicita examen de fondo y gestiona observaciones.
  • Si conceden, paga anualidades y vigila el mercado.

¿Puedo patentar si ya lo mostré o vendí?
La divulgación pública afecta la novedad. En Colombia existe un periodo de gracia para ciertas divulgaciones del propio inventor, pero es limitado y conviene no depender de él.

¿Patente o modelo de utilidad?
Si hay una solución técnica nueva de mayor alcance, apunta a invención (20 años). Si es una mejora funcional concreta, considera modelo de utilidad (10 años) con trámite más simple.

¿El software se patenta?
El software “como tal” no. Si tu solución informática resuelve un problema técnico y tiene efecto técnico demostrable, evalúa un enfoque centrado en la técnica subyacente (no en el código).

¿Qué protege realmente la patente?
Las reivindicaciones. Es lo que un juez leerá para decidir si hay infracción. Por eso la redacción experta es crítica.

En DMG Abogados te acompañamos de principio a fin: búsqueda estratégica, redacción técnica de alta calidad, trámite ante la SIC, respuestas a acciones oficiales, gestión PCT y defensa de tu derecho. Agenda una consulta y asegura tu ventaja competitiva hoy.

Contacto DMG Abogados
WhatsApp: 312 685 9872
Correo: [email protected]
Teléfonos: 739 7644 / 739 7645 / 312 685 9872
Dirección: Av. Calle 26 No. 102-20, piso 3, oficina 303. Buro 26 – Bogotá, Colombia

📅 Agendar Cita

No te pierdas los artículos relacionados

Click to rate this post!
[Total: 1 Average: 5]